Diario Sostenible

Desde el animal más grande del planeta al mamífero marino más pequeño: los sorprendentes datos del monitoreo en Corral

Por Valentina Cortés Lehuei / 12 de mayo de 2025 | 16:01
Se destaca la gran diversidad de mamíferos marinos. Crédito: Vuelve al Océano| Felipe Araya.
La organización Vuelve al Océano reveló los inéditos resultados de su primer estudio realizado en Huiro y Chaihuín en conjunto con voluntarios habitantes de las localidades costeras.

Datos valiosos e inéditos sobre la ecología de las especies de mamíferos marinos presentes en la comuna de Corral, fueron revelados por el proyecto de monitoreo de la Organización Vuelve al Océano, que durante 2022 al 2024 estudió la localidad de Huiro y Chaihuín.

Mediante una metodología que combinó el muestreo a distancia, con observaciones desde embarcaciones, foto identificación, bioacustíca, junto a monitoreo terrestre y conteo directo, a través de la participación de las comunidades, realizando ciencia ciudadana y educación ambiental marina, se comprobó la riqueza y diversidad de especies en la costa de Corral, siendo un área muy importante de alimentación de grandes cetáceos en sus periodos de migración.

Según se detalla en el informe, durante el tiempo de estudio se identificó a 14 mamíferos marinos en la comuna de Corral, de los cuales 10 especies corresponden al orden de los cetáceos, destacando que a nivel mundial existen 15 especies de cetáceos misticetos descritos.

En este sentido, el mayor número de avistamientos, fue el lobo común (Otaria flavescens) y seguido del chungungo (Lontra felina) demostrando que su presencia en el área de estudio no está determinada por una estación.  

Mientras que del lado de los cetáceos se destaca el delfín austral (Lagenorhynchus australis) y para el caso de los cetáceos misticetos o ballenas barbadas, la especie con mayor número de avistamientos fue la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).

Así lo detalla la bióloga marina y directora científica de la organización, Elisa Montti a Diario Sostenible, explicando que a través de esta metodología diversa, donde la foto identificación permitió distinguir a cada individuo observado, posibilita confirmar que las ballenas no solo transitan por esta área en temporada de primavera y verano, sino que también en otoño e invierno.

“Nos sorprendió la cantidad de mamíferos marinos que se pueden ver en esta área. Desde poder observar al animal más grande del planeta tierra "la ballena azul" hasta el mamífero marino más pequeño del mundo "el chungungo", afirma.

"Otro hecho muy importante que descubrimos es que las ballenas transitan por el área durante todo el año como en el caso de las ballenas francas australes, quienes hemos registrado junto a sus crías en invierno y primavera, como también la presencia de orcas en la zona, lo que nos dice que ésta área puede ser considerada como un "stop over" de grandes cetáceos”, complementa.

Ciencia comunitaria 

El plan de monitoreo, que cuenta con el apoyo financiero de The Nature Conservancy Chile (TNC) y el Gobierno Regional de Los Ríos, tuvo como pilar fundamental hacer ciencia comunitaria junto a las comunidades locales, quienes por un lado participaron como voluntarios en las expediciones para la toma de datos, como también en reportar sus avistamientos desde la costa a través de un chat de WhatsApp, que hasta la fecha continúa activa, sumando miembros interesados. 

El líder de Conservación Marina de TNC Chile, Natalio Godoy, detalla que en el marco de la visión de la fundación el trabajo colaborativo con organizaciones como Vuelve al Océano es clave.

"El sumar a las comunidades a través del aviso de avistamientos vía plataformas digitales ha incrementado significativamente el involucramiento de la sociedad civil en la conservación marina y significa un ejemplo a replicar. Por otra parte, nuestra relación con la ONG permitirá generar un lineamiento de buenas prácticas al realizar avistamiento de mamíferos marinos, como una alternativa para el ecoturismo de las comunidades locales que tienen interés en diversificar sus actividades económicas de manera sostenible", indica.

Una de las voluntarias que ha participado de la capacitación para observadores científicos de mamíferos marinos y en jornadas en terreno fue la veterinaria, Hinary Muñoz, quien afirma que haber sido parte del proyecto fue una experiencia enriquecedora, tanto a nivel personal como para toda la comunidad. 

“Este monitoreo en particular tiene un enorme impacto, ya que marca un precedente para poder proteger de manera real nuestra costa y su maravillosa biodiversidad, la que no sólo se ve constantemente amenazada por la sobreexplotación de recursos, sino también, por megaproyectos extractivistas. Es por esto, que el trabajo de la organización es invaluable e indispensable, porque además de los monitoreos realizan educación ambiental”, destaca.

El camarógrafo de la organización, Felipe Araya, comparte con Diario Sostenible la buena experiencia que se vivió al trabajar de la mano de vecinas y vecinos del sector, como también las reflexiones que surgieron a raíz de este proyecto para impulsar el desarrollo del turismo ligado a este atractivo natural y qué es posible de disfrutar desde tierra sin perjudicar a las especies marinas.

“Me siento muy contento con este proyecto. Ya hemos identificado distintas especies de mamíferos marinos que están presentes durante todo el año, lo cual ha sido bien interesante, porque existe la posibilidad de que en cualquier época nos podamos sorprender con un avistamiento, algo único en la zona. La idea es que esta información no quedé acá, que más vecinos puedan vincularse con el territorio, que se potencie el turismo sostenible y la conservación de este lugar”, enfatiza.

El plan de monitoreo continúa desarrollándose actualmente en su etapa 2025-2026, ampliando el área de estudio a comunidades aledañas. 

A la fecha ya se han realizado nuevas capacitaciones para formar observadores científicos, convocando a personas interesadas en aprender sobre las especies de mamíferos marinos que habitan la zona y voluntarios que quieran ser observadores científicos durante las salidas a terreno.

Puedes revisar más información sobre el programa y sus resultados en vuelvealoceano.cl o siguiendo sus redes sociales como @vuelve_al_oceano.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?